LOS GUANES: HERENCIA SOCIAL SANTANDEREANA

Compartir
Pintura del siglo XX acerca de los guanes
Pintura del siglo XX acerca de los guanes

El pueblo Guane fue un asentamiento nativo que habitó el territorio que actualmente corresponde a los municipios de Los Santos, Jordán Sube y Cabrera, hasta la unión del río Charalá o Fonce y Suárez o Saravita; departamento de Santander en la República de Colombia.

Anteriormente se presumía que hablaban una lengua de la familia Chibcha y se les relacionaba con los Muiscas, aunque recientes investigaciones han revaluado esta idea proponiendo una migración del Orinoco o las costas de Venezuela. La práctica cultural de la deformación craneal artificial entre los Guanes, los relaciona, aunque indirectamente y sólo por la costumbre, con pueblos como los Quimbaya, Panches, Pijaos, Laches, Muiscas y Chancos y con culturas distantes como la Maya, la Nazca y la Paracas; los Guanes, en su caso, lo hacían para demostrar mayor ferocidad en sus rostros, y parecerse a los felinos.

El grupo Guane usaba manifestaciones culturales diferentes a los de sus vecinos del sur, los Muiscas o Moscas.  El dialecto Guane era una variedad regional. Daban a los lugares y a las cosas los nombres por las características que tenían e indicaban el fin para el cual se destinaban. Era un idioma esencialmente ideológico y metafórico.

No era muy rico en dicciones y casi todas las palabras eran compuestas, en las cuales cada sílaba tenía su sentido propio y cada dicción llegaba a ser una verdadera frase abreviada. Al hombre casado lo llamaban  “a-gui-gua” o sea, con mujer en la casa y al quedar viudo le decían “a-gui-bgie”, que tiene la esposa difunta. A la mujer casada le daban el nombre de “a-sajaos-gue”, con marido en la casa y cuando enviudaba, “a-sajaos-bgie”, con el marido difunto.  A la muchacha soltera le daban el expresivo nombre de “ty-gui” o sea, la mujer en la edad de la canción y la alegría.  En los nombres de los caciques: “Chanchón”, parece significar, “cha”, varón, “cho”, bueno, o sea, varón bueno.

En los nombres de los lugares: Chinántoca (quebrada de Guane), significa: “China”, reluciente y la terminación, muy usual, “toca”, en lo alto del río. Así, este nombre quería decir; “fuente que reluce en lo alto del río”.

Visítanos en la Carrera 7 No 4-35 Floridablanca. 

Escrito por: Carlos Arenas Asesor cultural CCPS

Publicado por: Edward Gonzalez  Ingeniero CCPS

Check Also

Se amplió plazo de inscripción del XXVI Festival Nacional de Duetos Hermanos Martínez

Desde la Casa de la Cultura Piedra del Sol, su director Oliverio Solano Cala, se …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *