Sistema Nacional de Cultura

Loading

sistemaNalCultura_2014
El Sistema Nacional de Cultura, establecido por la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura), se define  como el “conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación e información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales según los principios de descentralización, participación y autonomía”.
El Sistema, en sus 17 años de existencia, ha facilitado la adecuada gestión de las políticas culturales en los territorios, desde la generación de capacidades institucionales locales, la creación de espacios de participación ciudadana, hasta la articulación de acciones entre el Ministerio de Cultura y los entes territoriales.
Hoy en día el país cuenta con:
  • 11 Consejos Nacionales activos.
  • 154 Consejos Departamentales y Distritales de Cultura.
  • 917 Consejos Municipales de Cultura.
  • Y con 11.200 consejeros elegidos en el país de las diferentes áreas artísticas y culturales.
El Sistema Nacional de Cultura permite la generación de oportunidades para la movilización social en torno a la cultura y para la articulación entre los agentes sociales, las iniciativas privadas y la institucionalidad estatal en torno a la construcción colectiva de lo público.
Componentes del Sistema Nacional de Cultura (SNCu)
1)       Instancias culturales
Son las responsables de la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y de los planes de cultura en los ámbitos departamental y municipal, las cuales obtienen su denominación según la estructura orgánica de la entidad territorial (Ejemplo: Secretaría de Cultura, Dirección de Cultura, Coordinación de Cultura, entre otros). La instancia cultural del orden nacional es el Ministerio de Cultura.
Otras instancias culturales públicas, privadas y mixtas son:
  • Biblioteca Nacional de Colombia
  • Museo Nacional de Colombia.
  • Archivo General de la Nación.
  • Fondos Mixtos de Cultura.
  • Casas de Cultura.
  • Bibliotecas públicas.
  • Museos.
  • Archivos.
  • Cajas de Compensación Familiar.
  • Cámaras de Comercio.
  • Banco de la República.
  • Organizaciones no gubernamentales
2)      Los espacios de participación
Son escenarios de concertación entre el Estado y la sociedad civil, encargados de liderar y asesorar a los gobiernos nacional y territorial en la formulación y ejecución de las políticas y la planificación de los procesos culturales (Ley 397 de 1997 – artículo 60).
El Sistema Nacional de Cultura cuenta con una amplia oferta de espacios de participación, así:
  • El Consejo Nacional de Cultura.
  • Los Consejos Nacionales de Áreas Artísticas (Danza, Música, Teatro, Literatura, Artes Plásticas y Visuales)
  • El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía
  • El Consejo Nacional de Patrimonio.
  • El Consejo Nacional de Medios Ciudadanos y Comunitarios.
  • El Consejo Nacional de Archivos.
  • El Consejo Nacional de Lenguas.
  • El Consejo Nacional de Museos.
  • Los Consejos Departamentales, Distritales y Municipales de Cultura.
Los objetivos de los Consejos son:
  • Estimular el desarrollo cultural y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en sus respectivos entes territoriales.
  • Actuar como entes articuladores de las actividades relacionadas con el fomento, la promoción y la difusión del patrimonio cultural y artístico de las entidades territoriales.
  • Promover y hacer las recomendaciones que sean pertinentes para la formulación, cumplimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos culturales.
  • Vigilar la ejecución del gasto público invertido en cultura.
3)    Procesos
Son el conjunto de acciones que enriquecen, potencian, transforman y divulgan el ámbito cultural, observando criterios democráticos, participativos y multiculturales.
  • Procesos de desarrollo y fortalecimiento institucional: Fomentan y promueve la cooperación interinstitucional desde el punto de vista organizativo, administrativo, financiero y programático dirigido a las instancias encargadas de coordinar y ejecutar programas y proyectos culturales en las entidades del orden nacional y territorial.
  • De planeación: Se orienta a la formulación de los planes territoriales de cultura y del Plan Nacional de Cultura y su integración con los planes de desarrollo.
  • De financiación: Identifica y canaliza los recursos públicos y privados nacionales, territoriales e internacionales para la ejecución de los programas y proyectos en el sector cultural.